Guía para el Cálculo del Heat Duty en Tanques de Almacenamiento
Ing. José Félix Acevedo B.
5/7/20253 min leer


1. Introduccion
El heat duty o carga térmica es un parámetro fundamental en el diseño de sistemas de calentamiento para tanques de almacenamiento, especialmente cuando se manejan fluidos viscosos como asfaltos, fuelóleos, grasas o resinas. Un cálculo térmico preciso permite garantizar la operatividad del producto, reducir el consumo energético y optimizar la eficiencia del sistema.
2. ¿Qué es el Heat Duty?
Es la cantidad de calor que debe transferirse al contenido del tanque para:
Mantener una temperatura constante.
Elevar la temperatura del fluido desde un valor inicial hasta uno deseado.
Compensar las pérdidas de calor hacia el ambiente.
Este valor se expresa normalmente en kilovatios (kW) y constituye la base del diseño térmico.
3. Parámetros fundamentales para el cálculo
3.1 Propiedades del fluido:
Volumen almacenado (m³)
Densidad (kg/m³)
Capacidad calorífica específica (kJ/kg·°C)
Temperatura inicial y temperatura objetivo (°C)
3.2 Condiciones externas:
Temperatura ambiente
Pérdidas térmicas por convección y radiación
3.3 Características del tanque:
Superficies expuestas (fondo, paredes, techo)
Presencia y tipo de aislamiento térmico
3.4 Tiempo disponible para el calentamiento:
Según condiciones de operación o diseño
4. Cálculo del calor necesario
Para calentar el fluido desde una temperatura inicial hasta una deseada, se utiliza:
Q = m × Cp × ΔT
Donde:
Q = calor total requerido [kJ]
m = masa del fluido (volumen × densidad) [kg]
Cp = capacidad calorífica específica [kJ/kg·°C]
ΔT = diferencia de temperatura (°C)
5. Conversión a potencia térmica (Heat Duty)
Para obtener el heat duty como potencia:
q = Q / t
Donde:
q = potencia térmica requerida [kW]
Q = calor total requerido [kJ]
t = tiempo disponible para el calentamiento [s]
6. Importancia del aislamiento térmico
El aislamiento del tanque es clave para reducir el heat duty requerido. Un tanque sin aislamiento tiene altas pérdidas térmicas, lo que significa un mayor consumo de energía.
Sin el aislamiento adecuado:
Las pérdidas de calor son altas
Se necesita más energía para mantener la temperatura objetivo
Aumento de los costos operativos
Con buen aislamiento:
El coeficiente de transferencia de calor general (U) se reduce
La entrada de energía requerida disminuye
Mejora la eficiencia energética y la estabilidad de la temperatura
La pérdida de calor hacia el ambiente puede estimarse con:
Q_pérdidas = U × A × (T_producto − T_ambiente)
Donde:
Q_pérdidas: calor perdido hacia el ambiente (W)
U: coeficiente global de transferencia de calor (W/m²·K)
A: área expuesta del tanque (m²)
T_producto: temperatura del fluido almacenado (°K)
T_ambiente: temperatura del entorno exterior (°K)
Reduciendo U mediante un aislamiento adecuado, se disminuye directamente el heat duty requerido.
7. ¿Qué ocurre al aumentar el espesor del aislamiento?
Disminuye el valor de U:
o A mayor espesor, mayor resistencia térmica y menor transferencia de calor al exterior.
Se reducen las pérdidas térmicas:
o Se requiere menos energía para mantener la temperatura del fluido.
Mejora la eficiencia energética:
o Se disminuye el uso de calderas y se optimiza el consumo.
Mayor estabilidad térmica:
o El fluido conserva su temperatura durante paradas o mantenimientos.
Pero también:
o Aumentan los costos y el volumen del sistema
o Los beneficios adicionales disminuyen progresivamente
o Se requiere un análisis técnico-económico para definir el espesor óptimo
8. Aislamiento térmico: conductividad, espesor y eficiencia
El flujo de calor a través del aislamiento se rige por:
Q = k × A × ΔT / e
Donde:
k = conductividad térmica [W/m·K]
A = área superficial [m²]
ΔT = diferencia de temperatura entre el fluido y el ambiente
e = espesor del aislamiento [m]
👉 A menor conductividad térmica y mayor espesor, menor pérdida de calor. Sin embargo, más allá de cierto punto, seguir aumentando el espesor deja de ser rentable.
9. Materiales comunes de aislamiento térmico
Lana mineral: Conductividad 0.035–0.045 W/m·°K. Soporta hasta 600 °C. Es económica, ignífuga y resistente.
Espuma de poliuretano (PUR): Conductividad 0.022–0.030 W/m·°K. Aplicable hasta 120 °C. Excelente aislante e hidrofóbico.
Poliisocianurato (PIR): Conductividad 0.020–0.025 W/m·°K. Apto hasta 150 °C. Ofrece mayor estabilidad térmica que el PUR.
Foamglas® (vidrio celular): Conductividad 0.038–0.055 W/m·°K. Resistente hasta 430 °C. Incombustible, impermeable y químicamente estable.
10. Tipos de aislamiento utilizados en la industria
Aislamiento externo:
Aplicado sobre la superficie del tanque. Compuesto por material aislante, barrera de vapor y recubrimiento metálico (aluminio o acero inoxidable).
Espuma inyectada o proyectada:
Aplicación directa de espuma rígida PUR sobre el tanque. Útil en espacios reducidos o geometrías irregulares.
11. Conclusión
Un cálculo preciso del heat duty, junto con una estrategia adecuada de aislamiento térmico, permite definir con claridad los requerimientos energéticos de un tanque, optimizar el diseño térmico y reducir significativamente los costos operativos.
Detalles
INGENIERÍA
info@aceinteca.com
WhatsApp +58 416 6289796
© 2024. All rights reserved.
Información técnica sobre equipos para tanques cortesía de World Bridge Industrial Co. Ltd.
Información técnica sobre dispositivos de protección de tanques cortesía de Korea Steel Power Corp
Información técnica sobre tanques atornillados cortesía de Center Enamel
Escaleras Rodantes para Techos Flotantes
Techos Suspendidos pra tanqeus Refrigerados
Accesorios para Tanques Atornillados